El mundo de los Centros de Proceso de Datos ha vivido en los últimos años un importante desarrollo en torno a Cloud Computing, filosofía con la que se ha centralizado la recepción, almacenamiento y análisis de datos en grandes Data Centers.
La creciente cantidad de dispositivos y sensores IoT (Internet of Things) genera volúmenes de datos cada vez más difíciles de manejar de forma centralizada en los Centros de Procesos de Datos, lo que lleva al límite los requisitos del ancho de banda de la red traduciéndose en un alto tiempo de respuesta y una posible pérdida de la información.
La nueva filosofía Edge Computing surge como solución a esta problemática, especialmente en escenarios empresariales e industriales. Con ella se busca la descentralización del análisis de los datos aportando mucha más autonomía a los propios dispositivos y a los nodos o servidores que los recolectan y procesan. Además, permite posicionar la capacidad computacional cerca de los usuarios y el origen de los datos, no siendo necesario realizar su envío masivo a los grandes Data Center traduciéndose de este modo en una importante mejora de eficiencia.
La principal diferencia entre ambas filosofías viene marcada en que la computación en la nube opera con Big data, mientras que la computación en el Edge opera con datos instantáneos o en tiempo real.
Esta transformación de los Centros de Datos, en la que los nodos o servidores receptores toman mayor protagonismo en la gestión de los datos, requiere de infraestructuras modulares completamente autónomas y con capacidad de ser ubicadas en cualquier lugar.
Una de las soluciones modulares es Data Center Container, la cual se adapta a la perfección a las necesidades de este tipo de aplicaciones.
Características diferenciadoras
La solución Data Center Container, también conocida como “All-in-one”, dispone en su interior de todas las infraestructuras existentes en un centro de datos tradicional como son climatización, Protección Contra Incendios, Sistemas de Seguridad, Sistemas de Gestión y monitorización, etc., haciendo de él un Centro de Proceso de Datos totalmente confiable. Su diseño también permite contar con redundancias a cualquier nivel, incluso siguiendo exigencias de estándares extendidos tales como niveles Tier de UpTime Institute o normas UNE EN 50600.
La envolvente de estas soluciones cuenta con un grado de protección IP55 posibilitando incluir tratamientos específicos para ambientes salinos pudiendo así instalarse a la intemperie sin ningún problema. Además, los procesos de instalaciones se realizan mediante sellados de tipo ROXTEC con los que el cableado o tuberías quedan perfectamente aislados frente a la entrada de agua y polvo, incluso con resistencia al fuego. Este grado de protección en el Data Center Container permite a compañías de muy diverso ámbito, sector o ubicación, contar con un nuevo centro de datos, ya sea de uso principal o back-up, en cualquier lugar de sus instalaciones solucionando muchas veces la problemática de disponibilidad de espacio en el interior del edificio o la dificultad, en ciertas localizaciones, de realizar una edificación nueva específica en la que albergarlo. El único requerimiento de este tipo de instalación de Data Center es tener una acometida eléctrica y conexión de datos con el exterior.
Todos los proyectos de CPD en Container pueden ser desarrollados tanto con medidas y acabados estándar como personalizados adaptándolos a las necesidades particulares de cada uno de los clientes.
La construcción de los Container Data Center en fábrica permite, gracias a la producción en cadena y la optimización de gran parte de los procesos productivos, la reducción de tiempos de ejecución y costes frente a un Data Center tradicional, además de lograr un estricto control de calidad por el que todos los elementos son probados antes de salir de fábrica. Todo esto se traduce en un producto muy competitivo con muy altas prestaciones.
Los Data Center Container, al ser soluciones muy optimizadas en espacio, originan un ahorro en la cantidad de gas a utilizar por el sistema de extinción en caso de incendio y no aportan humedad como puedan ser las paredes de pladur o yeso. También ofrecen una mayor inmunidad a radiaciones electromagnéticas que los CPD convencionales de paredes de obra estándar.
En GESAB, además, se han desarrollado soluciones FreeCooling directo totalmente integradas en el container que reducen notablemente los niveles de consumo en climatización, obteniendo así ROIs (Retornos de la Inversión) realmente interesantes para los clientes a través del ahorro energético.
Asimismo, con el fin de promover este tipo de soluciones más amigables con el medio ambiente ya que crean menos impacto, GESAB pone a disposición de las compañías diferentes opciones de financiación de tipo leasing que facilitan la inversión al hacerlo de forma escalonada, de tal manera que se puede adaptar a las necesidades particulares de cada cliente.

Ventajas frente a un CPD convencional
Una de las grandes ventajas de los Data Center Container y otro tipo de soluciones modulares, además de la optimización de espacio que ofrecen y su menor coste, es la capacidad de reubicar el CPD en nuevas localizaciones, de tal manera que permite total flexibilidad y adaptabilidad, algo imprescindible en un mundo cada vez más cambiante. El Container Data Center se diseña con medidas exteriores ISO para transporte marítimo o adaptado a medidas de transporte terrestre estándar, ya sea en tráiler o tren permitiendo así una movilidad más sencilla.
Además, ofrece una gran versatilidad en su diseño, por lo que puede ser empleados en cualquier tipo de aplicación, ya sea interconectando varios contenedores entre sí (habitualmente uno de potencia y otro de IT) tanto a lo ancho como a lo alto, o utilizándolos como módulos completamente independientes.
La facilidad y rapidez que ofrecen para implementar un centro de datos en una empresa es otra de las ventajas. Generalmente, diseñar y desarrollas un CPD tradicional conlleva unos tiempos que, en ocasiones por urgencia, las empresas no pueden permitirse, ya que requiere un análisis mucho más exhaustivo del espacio y de los presupuestos dado su elevado coste económico, siendo un obstáculo que el Data Center Container solventa más fácilmente.
Algunas aplicaciones
Las soluciones modulares permiten a las compañías un crecimiento escalado, característica que resulta muy atractiva para aquellas empresas que desean hacer una inversión de forma faseada en infraestructuras adaptada a su demanda prevista con crecimiento a corto, medio o largo plazo.
Además de ello, al tratarse de nodos totalmente independientes que se construyen en fábrica, la implantación faseada se puede hacer de forma no intrusiva en los módulos ya instalados por lo que se evita la problemática de trabajar “en caliente”, es decir, con racks de servidores en funcionamiento en esa misma área, una dificultad muy presente en remodelaciones y ampliaciones de Centros de Proceso de Datos tradicionales.
Uno de los motivos por los que los Container Data Center están en auge es que son soluciones perfectas para generar rápidamente centros de contingencia-emergencia si surgen imprevistos en el centro de datos convencional.
En conclusión, los Centros de Proceso de Datos están viviendo una importante transformación que requieren de infraestructuras adaptadas a sus nuevas necesidades de crecimiento y modularidad mediante soluciones compactas que incluyan todas las infraestructuras. Por eso, las soluciones basadas en Container resultan muy atractivas en todos los aspectos: técnico, económico y plazos de implantación.
Si te ha gustado este artículo, te invitamos a leer ¿Qué clase de centro de monitoreo necesita tu organización?