Establecer un centro de datos o CPD en una empresa no es una tarea que se deba desarrollar a la ligera por lo que hay que conocer cinco puntos clave para que el proyecto sea un éxito.
Punto 1. La importancia de un diseño adecuado
Durante la toma de requerimientos y el análisis de las necesidades de un proyecto se debe tener en cuenta numerosos parámetros que permitan determinar la mejor solución técnica-económica sin olvidar aspectos tan importantes como horizontes de crecimiento, modularidad, flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas tecnologías.
Por todo ello resulta fundamental dedicar tiempo a la fase inicial. Ser certeros en esta primera etapa de desarrollo de un data center evitará muchos problemas posteriores no planificados que pueden llegar a traducirse en costes no previstos, o peor aún, en demoras en los tiempos de implantación del centro de datos y su operativa.
En este proceso es fundamental la labor consultiva en la cual GESAB se involucra plenamente, ayudando y guiando al cliente para que pueda tomar decisiones y consensuar rangos de potencia, tecnologías, niveles de seguridad y disponibilidad, distribuciones, etc. Se le ayuda a comprender la situación presente del data center y hasta dónde podría llegar en un futuro con el tipo de solución propuesta.
Es fundamental tener la capacidad de hacer cambios rápidos y adaptaciones del proyecto con diligencia, ya que en la fase de definición hay numerosos factores y personas implicadas, por lo que siempre se pueden dar alteraciones importantes en las hipótesis de partida.
Tener experiencia no sólo en el diseño de centros de procesamiento de datos sino también en la ejecución, facilita conseguir una solución óptima del mismo.
Punto 2. Tipologías de centros de datos
Hoy en día existen diferentes tipologías de centros de datos y la elección adecuada se realizará en función de las necesidades particulares de cada proyecto. GESAB trabaja con todos ellos y los clasifica en CPD convencional, CPD container, CPD mixto y micro data center.
Centro de Proceso de Datos convencional
Requiere obra civil al ser una instalación que forma parte de un edificio o que tiene un edificio dedicado para el mismo; va ineludiblemente unido a las molestias que genera una obra y a un espacio determinado. Es primordial planificar muy bien los espacios, ya que una vez se han realizado las paredes divisorias no se deberían mover durante la vida útil del mismo.
Container Data Center
Dos de los motivos por los que aparece en el mercado el CPD Container fue para evitar las molestias generadas por obras en las instalaciones de la empresa, así como tener la posibilidad de mover el data center a otras ubicaciones en cualquier momento por carretera, barco o tren al no estar vinculado a un espacio fijo.
Hoy en día, en un mundo continuamente cambiante y en total explosión digital, es un valor añadido poder ser flexible, adaptable y modular en crecimiento. Por ello, este tipo de solución es cada vez más habitual.
Aunque los containers están diseñados para poder ubicarse en el exterior (EI-120 e IP65) cada vez más empresas comprenden las ventajas que ofrecen aun utilizándolos en el interior del edificio. Estas soluciones vienen finalizadas de fábrica por lo que la optimización del espacio y huella que generan en las dependencias de la empresa es mínima y, sin embargo, cubren e incluso sobrepasan las necesidades técnicas de un centro de datos convencional.
Centro de Proceso de Datos mixto
El CPD mixto es un concepto híbrido entre el convencional y el container. La zona IT se realiza de manera convencional pero la zona de facilities se ejecuta en el interior de módulos containers que a su vez quedan integrados en la estructura del edificio.
La ventaja de esta solución es que cuando se produce un cambio de tecnología o la misma queda obsoleta, se puede retirar el módulo completo de facilities y sustituirlo por otro nuevo como un plug&play.
Micro Data Center
El micro data center es un Rack especial que cuenta con toda la tecnología necesaria en su interior con los niveles de redundancia que se requieran para poder dar servicio a los equipos TI con las máximas garantías. Incluye climatización de precisión, detección precoz-extinción mediante novec, UPS, sistema de alarmas, CA, etc. Son soluciones antiintrusión, IE-30 e IP55.
El auge del Edge Computing ha hecho del micro data center una solución ideal para ese tipo de aplicación en el cual se necesita ser ágiles y tener la información cerca del punto de generación reduciendo los tiempos de respuesta y latencia.

Punto 3. Flexibilidad de un centro de datos
En el diseño e implantación de un Data Center hay que tener en cuenta la capacidad de adaptación de este a futuras modificaciones en la explotación, como puedan ser la variación en la demanda de carga de los Racks, el cambio de necesidades energéticas y de climatización en una determinada huella debido a una sustitución de equipamiento o la necesidad de incrementar el número de Racks en muy poco tiempo. Por estos motivos, el concepto de flexibilidad y modularidad adquiere mucho peso en un día a día totalmente cambiante que va de la mano de las necesidades crecientes de los usuarios.
Soluciones como UPS modulares, sistemas inteligentes para la gestión del aire frío mediante cerramiento de pasillos o soluciones de distribución de energía mediante blindobarra ayudan a poder realizar cambios rápidos y adaptaciones de la carga en la instalación de CPD de la empresa.
Sobre esta línea, las soluciones plug&play escalables como los Container Data Center o Micro Data Center de GESAB aportan un soplo de aire fresco a la problemática, ya que simplemente añadiendo módulos adicionales se puede solucionar el problema ya sea en un centro principal o en un centro de back-up.
Punto 4. La seguridad en los Data Center
Un objetivo que se debería conseguir en cualquier proyecto es la tranquilidad del cliente transmitiéndole que se han tenido en cuenta todos los aspectos que aportan seguridad a sus datos, no sólo desde el ámbito de la ciberseguridad, sino también de todo lo relacionado con la seguridad física o con una buena gestión de las contingencias.
Una buena sectorización de incendios es muy importante para la instalación del CPD, desde aplicar soluciones adecuadas a paredes y puertas a pasos de cableado. Las soluciones tipo roxtec pueden ser muy buen aliado para evitar pasos de fuego o evitar huecos que son perjudiciales para conseguir una buena estanqueidad de la sala y poder pasar el ensayo de door fan test, ensayo que se hace imprescindible para asegurar un adecuado funcionamiento de sistemas de extinción mediante gas. Para llevar a cabo este tipo de protección las soluciones modulares de GESAB certificadas de fábrica vuelven a ofrecer un valor añadido debido a los valores de estanqueidad frente a proyectos de obra.
Si no se ha diseñado correctamente la solución de extinción de incendios o no se ha elegido un sistema adecuado puede provocar vibraciones o residuos en los equipamientos. Por ello, soluciones de extinción con agentes limpios tipo NOVEC son perfectas para centros de datos, ya que son las que aportan en conjunto mayor grado de seguridad para las personas y los equipamientos. Un complemento que se hace imprescindible es tener un sistema de detección precoz por aspiración que permitirá tener mucho más tiempo para actuar y poder evitar la extinción del agente en sala.
Diversas soluciones como el control de accesos con reconocimiento facial, control de temperatura y uso de mascarilla resultan muy interesantes, principalmente en la situación actual de pandemia.
La seguridad del Data Center también puede verse afectada por la agilidad en la gestión de contingencias. Para ello, soluciones de KVM dinámico como el sistema DeskWall de GESAB de gestión de información de diversas plataformas con un solo teclado y ratón ayudará a los operadores a compartir información, gestionarla en remoto y poder tomar decisiones de una manera más eficiente reduciendo así la posibilidad de un evento crítico.
Punto 5. La importancia de la Refrigeración de los Centros de Datos
Uno de los puntos más críticos de un data center es la climatización; no realizar un buen diseño de la misma puede traer graves problemas o, cuanto menos, no ser eficiente.
Se deben seguir las pautas marcadas por ASHRAE para mantener en el CPD los rangos de temperatura y humedad adecuados y, entre otros parámetros, deben tenerse en cuenta temperaturas externas en la ubicación donde esté el data center, altitud, temperaturas de impulsión y retorno a las que se quiere trabajar, caudales necesarios en sala, etc. También resulta muy importante el tipo de tecnología a utilizar.
Conseguir una instalación muy fiable y con tolerancia a posibles fallos es imprescindible, pero, además, debe ser muy eficiente ya que la climatización puede llegar a consumir gran cantidad de energía, sobre todo si no está bien gestionada.
Siempre que sea posible desde GESAB se recomienda trabajar con soluciones de freecooling, tanto directo como indirecto, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Las soluciones de freecooling indirecto tienen una pérdida de rendimiento respecto a las de freecooling directo; y, por el contrario, las soluciones de directo deben cuidarse mucho más respecto a la introducción de partículas en el centro de datos.
En este sentido son muy interesantes no solo las soluciones de freecooling aplicadas a las salas en general, sino también aplicadas a soluciones modulares o a pasillos fríos. La experiencia del equipo de expertos de GESAB en soluciones como Data Center Container con freecooling directo all in one o equipos inrow sin enfriadora con freecooling indirecto, resulta de gran ayuda al aportar todo tipo de opciones para poder ser más eficientes.
Siempre hay que asegurar que el aire frío llegue en la cantidad y temperatura adecuada a la entrada de los equipos TI, ya que, si no, se provocará que los mismos incrementen la velocidad de sus ventiladores y, por ende, el consumo (en el mejor de los casos). Para ello, una buena distribución de los equipos de frío, un adecuado cálculo de caudales y una aplicación correcta de los cerramientos de pasillos se hace imprescindible.
Los cerramientos de pasillos fríos hacen que se pueda trabajar con freecooling directo gran cantidad de horas al año y, controlando la temperatura de entrada al servidor, se podrá jugar subiendo las consignas hasta encontrar el punto de equilibrio entre ahorro por freecooling y perdida por más consumo en servidores, siempre dentro de un rango seguro de funcionamiento.
No se debe olvidar que tan importante es un buen diseño y ejecución, como un buen mantenimiento y rápida gestión de incidencias para poder salvar cualquier avería o mal funcionamiento del sistema.