Daniel Mármol Mateos, Director de IT Bussines de GESAB, ha sido recientemente entrevistado por la prestigiosa publicacion del sector Data Center Dynamics. Este es el contenido.
En su opinión, ¿cuál fue el principal desarrollo en el data center durante 2011?, ¿por qué?
Desde nuestro punto de vista cabe destacar durante el año 2011 la implementación de sistemas de free cooling directo con enfriamiento adiabático en los CPDs. Este tipo de solución introduce aire exterior convenientemente filtrado (gran variedad de filtrados posibles, G4-F9, etc.) y humectado al interior del CPD logrando grandes ahorros energéticos y económicos cuando las condiciones exteriores son favorables. En soluciones de enfriadoras con free cooling indirecto estamos hablando aproximadamente de temperaturas máximas de aprovechamiento de 17 grados centígrados exteriores mientras que en el sistema de free coling directo (ecooling) se puede incrementar esa temperatura hasta los 28 grados para obtener impulsiones de 22 grados.
Para instalaciones existentes en las cuales se convive con el sistema convencional de precisión es especialmente importante un sistema de control capaz de gestionar la conmutación entre sistema convencional y free cooling, la mezcla de aire recirculado y exterior, impulsión a falso suelo o ambiente, sobrepresión de la sala, así como la posibilidad de humectación consiguiendo unas perfectas condiciones para el aire de refrigeración del equipamiento TI.
Todos los parámetros son configurables por el usuario y regulables para cada instalación.
En el caso práctico de sistemas técnicos de loterías del estado la adaptación del sistema al CPD existente ha sido perfecta, alcanzando resultados muy prometedores: ahorros energéticos punta superiores al 70%, reducción de las emisiones de CO2 anuales superiores al 50%, PUE mensuales de 1,13 y todo ello sin afectar al funcionamiento del CPD con una ejecución en caliente. El cliente ha mostrado una gran satisfacción, constatando mejoras en las condiciones y calidad del aire interior además del enorme ahorro energético.
También en su parecer, ¿qué avance impactará de forma más positiva en el sector del centro de datos en 2012 y por qué?
Actualmente los CPD son instalaciones donde disponer de datos en tiempo real es verdaderamente importante para comprender la verdadera capacidad de la infraestructura existente y poder entender mejor la criticidad de las interdependencias entre los diferentes equipamientos. Es por ello por lo que se hace manifiesta la necesidad de herramientas de gestión más potentes que las existentes actualmente, como pueden ser las hojas de cálculo, herramientas CAD, etc., que ofrezcan una visión rica y visual de la infraestructura pudiendo orientar el diseño y gestión del cambio.
En el 2012 estamos convencidos de que las soluciones DCIM serán imprescindibles para la gestión de infraestructuras de CPD sobre todo en aquellos con un considerable tamaño.
Este tipo de software está orientado a proporcionar a los profesionales de los Centros de Datos la capacidad de visualizar, modelar, controlar, informar, predecir y gestionar todos los activos existentes en tiempo real incluyendo la capacidad de planificar el crecimiento futuro utilizando potentes herramientas de control de la inteligencia predictiva. Además, con la implementación de este tipo de soluciones se podrán reducir los costes de energía y aumentar la eficiencia operativa consiguiendo centros de datos dinámicos y más eficientes.
En este tipo de aplicaciones los administradores de los centros de datos encontrarán su mejor aliado para conseguir la gestión integral del Centro de Datos.