Tres razones para invertir en un Data Center Container

Container Data Center Universidad de Vigo

Razón nº 1: Modularidad y escalabilidad

En el mundo cambiante de explosión digital en que vivimos uno de los mayores retos a los que se enfrenta aquella empresa o entidad que quiere implementar un Data Center, es acertar en cómo diseñarlo para que sea flexible a las demandas de cada momento y al posible crecimiento de la compañía. En muchos casos se da con grandes inversiones mal planificadas, que deben desecharse en gran medida o que necesitan de nuevas inversiones para actualizarse. Por ello, lo ideal es conseguir que cada una de estas inversiones sea un escalón más sobre el que se puede ir creciendo.

Los Container Data Center que ha desarrollado GESAB son una solución perfecta para este tipo de planteamiento porque, ¿qué puede resultar más sencillo que incluir un módulo adicional a los ya existentes?

Ya sea una solución de container all-in-one totalmente independiente o una solución ensamblable con módulos generales de instalaciones que los alimentan, los contenedores son la clave, ya que permiten aliviar mucho la inversión inicial y se facilita increíblemente el proceso de implantación recortando de manera abismal los periodos de instalación en obra y su tiempo de supervisión.

Container CPD Universidad Vigo

Una de las ventajas de los containers es que ocupan muy poca huella; todas las instalaciones en su interior están perfectamente planteadas por lo que se consigue la optimización total del espacio, algo esencial dado el alto coste del espacio físico. Por tanto, inicialmente se ocupará una pequeña huella que irá creciendo en función del incremento de potencia IT, el crecimiento del data center no solo podrá realizarse en horizontal en el mismo plano, sino que se podrá realizar en vertical apilando los contenedores uno encima del otro. La estructura de los containers puede aguantar más de 20.000 kg, por lo que hacer varias plantas es posible y en ubicaciones donde no hay espacio horizontal disponible, este es un punto interesante a tener en cuenta

Otra aplicación de los contenedores es la generación de Centro de Datos mixtos. Este es un concepto híbrido, donde la zona IT se implementa de manera convencional pero la zona de facilities se ejecuta en el interior de módulos containers, los cuales a su vez quedan integrados en la estructura del edificio. La ventaja de este sistema es que cuando se produce un cambio de tecnología o ésta queda obsoleta, se puede retirar el módulo completo de facilities y sustituirlo por otro nuevo, como un plug&play, ya que los mismos se pueden transportar y desplazar de forma sencilla.

Razón nº 2: Eficiencia

La necesidad de consumo de datos en esta era digital cada día es mayor y, dada nuestra experiencia, se puede observar que este no es un crecimiento lineal sino exponencial, además de imparable.

El IoT va a generar que en la vida cotidiana se tenga cada vez más interacción con dispositivos, los que a su vez tendrán la necesidad de consumir recursos, generando más tráfico en la red. La creciente utilización del Big Data y la inteligencia artificial genera un gran incremento en las necesidades de procesamiento, así como en la rapidez de la gestión de información.

Por eso, según se van demandando más servicios digitalizados en cualquier ámbito de la vida, también se incrementa la demanda de recursos. Esto ha quedado patente en una situación como la pandemia actual, que ha disparo el uso de redes sociales y de gestión de información asociada a las mismas.

En definitiva, todo esto lleva a que cada vez se necesiten más Data Centers, desde hiperescala hasta Edge Computing. Los CPD se están convirtiendo en un punto muy importante de consumo de energía y hay que que conseguir ser muy eficientes para generar el menor impacto al medio ambiente. De hecho, se estima que más del 2% de la energía mundial generada es consumida en los Centros de Datos y hay expertos que indican que este dato se va a duplicar cada 4 años. Por tanto, la huella de carbono generada por los mismos tendrá mucho impacto en el entorno, por lo que hay que trabajar en cómo poder minimizarla utilizando recursos naturales limpios que no generen contaminación.

Una gran consumidora de energía en un Data Center es la climatización. Se hace imprescindible para poder reducir el consumo energético la utilización de tecnologías de freecooling, que puedan aprovechar el frío del exterior cuando las condiciones sean adecuadas, siendo las soluciones de freecooling directo más eficientes que las de indirecto, aunque normalmente sean mucho más complejas de llevar a cabo.

En este sentido, los containers son una solución perfecta, ya que GESAB ha desarrollado soluciones de freecoolig directo integradas dentro del propio container.

Un contenedor ubicado en el exterior accede de forma más sencilla al aire frío pudiendo a su vez evacuar el calor al ambiente fácilmente. En cambio, en instalaciones en el interior de edificios se requieren grandes conductos y ventiladores con elevadas pérdidas de carga para poder implementar la solución; cuando es viable poder realizarla, ya que en muy pocas ocasiones suele serlo en edificios existentes.

Al implementar containers con freecooling directo se puede llegar a tener un ahorro energético del 70% o superior, según la ubicación donde se instale. Por tanto, esto se convierte en una razón de peso para elegir esta solución modular.

Es responsabilidad de todos los que trabajan con Data Centers hacer lo que esté en su mano para ajustar el consumo energético al mínimo que permite la tecnología actualmente.

Razón nº 3: Operatividad; facilidad de implantación

Como ya se ha mencionado anteriormente en el texto existe una gran ventaja de la solución modular Container Data Center frente a la convencional, debido a que los tiempos de implantación y puesta en marcha son mínimos.

Por un lado, al ser soluciones que ya han sido testadas de fábrica y totalmente finalizadas el tiempo de seguimiento en obra por la dirección facultativa se reduce muchísimo y, por tanto, sus costes asociados. Por otro lado, se evita el incremento de costes por modificaciones de las instalaciones o aspectos no tenidos en cuenta que suelen sufrirse en una obra convencional en el interior de un edificio. Estos problemas por modificaciones en obra no sólo generan gastos, sino también retrasos en la finalización del proyecto, además de muchos quebraderos de cabeza.

En unos pocos días GESAB facilita tener un Data Center totalmente operativo sin el sufrimiento y dedicación que conlleva una obra convencional. De igual manera, cualquier ampliación posterior del proyecto tendrá un impacto mucho menor sobre la infraestructura ya instalada y así no se incurrirá en costes asociados a tiempos de parada.

Contacta con nosotros y solicita más información

Scroll al inicio