¿Cómo diseñar una sala de monitoreo a prueba de futuros cambios en tecnologías de visualización?

Control Room BBVA-GESAB

Un centro de monitoreo, desde sus inicios, tiene como principal objetivo centralizar la mayor cantidad de información de un proceso para poder tomar decisiones de manera correcta.

Los primeros ejemplos de este tipo de espacios se pueden observar en líneas de producción automatizadas de la mitad del siglo pasado (siglo XX), así como en plantas de generación de energía donde se empezaron a centralizar todas las variables de monitoreo del proceso y mecanismos de control.

Al mismo tiempo que toda la tecnología industrial ha evolucionado en diferentes sectores como petróleo y energía, seguridad, telecomunicaciones, aeroespacial, transporte, etc., cada vez se genera más información de todos los procesos y los operadores de los centros de monitoreo tienen que poder visualizar de manera adecuada para poder analizar los resultados del proceso que están monitoreando y evitar una posible crisis (que en alguna situación crítica podría inclusive resultar en una catástrofe).

Desde hace más de tres décadas toda esta información que se recopila en los centros de monitoreo está siendo interpretada de manera más amigable en interfaces de control gráfica, las cuales requieren de un medio de despliegue adecuado para que los operadores puedan trabajar.

Una herramienta necesaria para poder visualizar e interpretar toda esta información común para las personas que trabajan dentro de un centro de monitoreo son los videowall, que también han evolucionado en las últimas tres décadas de desarrollo tecnológico.

Centro de control Bomberos de Valencia

En la actualidad, existen diversas opciones que se pueden utilizar para poder instalar estos videowall en un centro de monitoreo y al mismo tiempo han evolucionado los medios que permiten capturar (o inclusive generar) el contenido que se muestra sobre estos lienzos.

Por lo tanto, para poder diseñar una sala de control a prueba de futuros cambios en tecnologías de visualización se debe tomar en cuenta dos puntos fundamentales:

Medio de Despliegue: videowall

Esta sección del sistema de visualización es la más atractiva, ya que se trata del hardware que permite generar los pixeles sobre la pared en donde se quiere ver la información. Además, con la tecnología que hay disponible en el mercado no existen restricciones de tamaño ni resolución para poder resolver las necesidades del centro de monitoreo.

El mundo de fabricantes disponibles se puede segmentar en tres tecnologías principales y cada una tiene sus virtudes al hablar de un diseño a prueba de futuro:

1. Tecnología de Retroproyección

Esta tecnología ha existido en el mercado desde hace varias décadas. Como su nombre indica, se trata de un sistema basado en proyección, que en el transcurso de los años ha tenido tres cambios de generación en el componente que genera la luz para poder proyectar:

  • Iluminación por lámparas de Alta Presión. Los primeros proyectores que existieron para estos cubos tenían dos inconvenientes: poco nivel de iluminación y corto tiempo de vida. Aún con estas variables negativas, fue la tecnología que se utilizó ampliamente para poder construir videowall de gran tamaño.
  • Primera Generación de Estado Sólido – LED. Los siguientes cubos de retroproyección disponibles en el mercado desde hace aproximadamente 15 años cambiaron su fuente de iluminación por una más estable: Diodos Emisores de Luz (LED). La gran ventaja de este cambio fue la estabilidad en el tiempo de vida de la fuente de luz de los cubos, que incrementó a 60,000 horas, y después fue creciendo con la evolución de los LEDes hasta 80,000 en un brillo adecuado para una sala de control.
  • Segunda Generación de Estado Sólido – Luz Láser. Algunos fabricantes dominantes en el manejo de proyección decidieron renovar la fuente de iluminación a una segunda generación de estado sólido, con diodos láser. La gran ventaja de poder utilizar esta tecnología fue un mayo brillo visible sobre los videowall, pero, además, una mayor estabilidad en el tiempo de vida de los productos, que puede llegar hasta las 125,000 horas con un brillo normal en la proyección.

Con esta última generación de cubos de retroproyección, se puede pensar en una excelente inversión a largo plazo (10 a 12 años) al contar con la tecnología más confiable disponible y además probada por muchos años en la industria.

2. Tecnología de Cristal Líquido de Bisel Ultradelgado

Al mismo tiempo que se vivía el apogeo de los videowall de Retroproyección con iluminación LED, en el mercado surgía una tecnología alternativa para poder crear un lienzo de pixeles en la pared: la tecnología LCD.

Esta tecnología revolucionó la mayoría de los mercados de despliegue de imágenes, desde su uso comercial en casa hasta el uso profesional, tanto en formatos pequeños como en gran escala, ya que se incorporó un material orgánico que podía ser manipulable con los impulsos eléctricos para poder generar el color de un pixel a un chasis mucho más delgado que un cubo de retroproyección. Dentro de este compacto chasis también se integran todos los circuitos electrónicos de video y, por supuesto, la fuente de iluminación de la pantalla, que en la actualidad es iluminación LED.

Este invento se empezó a utilizar en videowall para Centros de Monitoreo y la principal ventaja que brinda es la reducción en los espacios de instalación, ya que estos videowall pueden incluso colgarse en una pared con suficiente fuerza. Al mismo tiempo, el volumen de inversión de esta tecnología comparado con los cubos de retroproyección también es considerablemente menor.

Pero, una importante desventaja de la tecnología LCD es la retención de imágenes, que puede ser visible de manera más drástica en videowall donde el contenido que se está desplegando tiende a ser muy estático (imágenes sin movimiento). Este efecto de retención de imágenes es inherente del propio funcionamiento del material orgánico de la pantalla y es irreversible.

Las últimas generaciones de pantallas LCD disponibles en el mercado permiten contar con un bisel (borde entre cada uno de los módulos) casi menor a 1mm, por lo que la continuidad en la pared ha mejorado con el paso del tiempo.

También algunos fabricantes han lanzado productos al mercado hasta con 100,000 horas de vida, que es uno de los factores para poder considerar una instalación a prueba de futuros cambios.

3. Tecnología LED Directo

Esta tecnología, como su nombre indica, utiliza la emisión directa de la luz de los Diodos (LED) para poder crear una imagen, por lo que cada pixel tendrá una combinación adecuada de luz roja, luz verde y luz azul para poder crear la gama de colores correcta.

La tecnología LED Directo ha existido en el mercado desde hace más de una década, teniendo un apogeo exponencial en aplicaciones de Publicidad Digital en Espectaculares, donde el tamaño de cada uno de estos diodos LED era inapreciable, ya que la distancia a la cual un espectador ve esta luz como espectadores es bastante amplia, por lo que el efecto de poder interpretar una imagen con nuestro sentido de la vista se logra.

Con el paso del tiempo, la tecnología LED fue madurando y los diodos que se utilizan para formar estos lienzos cada vez son más pequeños, por lo que su aplicación para sistemas de uso profesional, como Salas de Juntas o Centros de Monitoreo, ya es viable, con la desventaja de tener todavía una oferta de precios elevada (considerando un nivel de calidad adecuado para un centro de monitoreo).

noticia salas reunion

La principal ventaja de integrar esta tecnología en un centro de monitoreo es que se puede apreciar como una sola pantalla del tamaño que escoja el cliente, ya que la instalación de estas tiras de LED es casi perfecta y se logra una continuidad y calidad de imagen excelente. Mientras que una principal desventaja (o igualdad competitiva si se compara con LCD’s disponibles en el mercado), es que el tiempo de vida nominal especificado en esta tecnología ronda las 60,000 y 80,000 horas – mismo tiempo de vida que algunos módulos LCD de bisel ultradeglado mencionados anteriormente.

Un inconveniente importante en la integración de esta tecnología para centros de monitoreo, en particular donde se quiere contar con un videowall de proporciones bastante grandes, es el costo de uso, ya que se requiere de mucha energía eléctrica para poder alimentar estos equipos y de una gran disipación de calor para poder mantener el equipo en operación.

Al ser una tecnología nueva en constante desarrollo se puede considerar como una opción para instalación a medio plazo, ya que es muy probable que en un corto plazo se tenga una nueva generación de estos equipos disponible en el mercado. Pero al mismo tiempo, es ideal para usuarios que prefieren mantenerse en la punta de lanza en innovación tecnológica dentro de sus centros de monitoreo.

GESAB apuesta por implementar en el proyecto del cliente la tecnología más adecuada, por lo que ofrece su asesoramiento personalizado para cada caso buscando siembre el mejor resultado posible.

Procesamiento de video

Independientemente del tipo de tecnología que se seleccione para poder crear un videowall, el procesador de video es el punto más importante de estos sistemas de visualización, ya que es el componente que provee la información que se va a desplegar sobre éste y, en algunos casos, también en los monitores de los operadores.

En términos prácticos, de este componente se depende para poder brindar una herramienta funcional a los operadores del centro de monitoreo, y no sólo una megapantalla que muestra un contenido estático.

En los últimos años se ha observado que la información que reciben los centros de monitoreo está en constante desarrollo y expansión, por lo cual este procesador de video debe contar con una amplia capacidad de crecimiento y flexibilidad de poder recibir contenido de diferentes sistemas.

Estos procesadores de video en la actualidad son capaces de poder abrir cualquier cantidad y tipo de fuente de video, desde un stream de video h.264 proveniente de una señal de campo, una aplicación de monitoreo a gran escala, hasta una sesión remota de equipos virtuales.

DeskWall

También hay que considerar que muchas aplicaciones de control y monitoreo ahora son desarrolladas en ambientes más abiertos, como HTML5, en vez de complejas programaciones dedicadas como se ha realizado en las últimas décadas. Esta migración a ambientes más flexibles también permite un crecimiento a corto plazo mucho más sencillo. Por lo cual un adecuado procesador de video también es el que pueda gestionar este contenido HTML de manera más amigable y que se pueda moldear a futuros desarrollos.

Existen algunos procesadores de video que permiten también la gestión de contenidos en los puestos de trabajo. GESAB, por ejemplo, a través de DataWall brinda estas herramientas de gestión del contenido para los puestos de los operadores al mismo tiempo que pueden utilizar el videowall como medio de proyección de contenido.

Seleccionar un sistema que te permite ser flexible en poder integrar diversas fuentes de video a medio plazo es la pieza más importante para diseñar una sala de control a prueba de futuros cambios en los sistemas de visualización.

Contacta con nosotros y solicita más información

Scroll to Top