Los ojos son órganos vitales en nuestra vida diaria. Excepto durante el sueño, una inmensa variedad de información visual es percibida por nosotros a través de ellos, por ese motivo es un aspecto esencial que cuidar en los operadores de entornos críticos de control y monitoreo.
El uso de ordenadores y pantallas de visualización facilita en gran medida la realización de una innumerable variedad de tareas, pero al mismo tiempo causa síntomas relacionados con su uso prolongado pudiendo conducir a complicaciones tales como fatiga ocular, escozor, sequedad de los ojos y otros problemas.1
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional indicó que el 70,6 % de los trabajadores que utilizaban ordenadores en su lugar de trabajo sufren fatiga ocular, llegando a considerarse esta afección la queja más común entre usuarios de pantallas.
Dado que los espacios de trabajo con multipantalla a menudo implican tareas de mucha concentración y atención durante periodos de tiempo prolongados es habitual sentir síntomas de cualquier molestia visual, los cuales se intentan paliar o solucionar mediante opciones de regulación del hardware para adaptarse el máximo posible a la ergonomía de cada persona u otras importantes variables del entorno como proporcionar sillas ergonómicas, soportes de monitores regulables para adaptar de la forma más ajustada la posición de las pantallas a la ergonomía de cada persona, y mobiliario técnico ergonómico que ofrezca posiciones de trabajo ajustables en altura mediante sistema sit&stand.
Aunque todas estas modificaciones son vitales para mejorar la salud visual, aún queda un aspecto en el que poner el foco y es el espacio de trabajo digital que visualizamos en las pantallas. Es en ese ámbito donde GESAB ha potenciado los recursos que ofrece el KVM dinámico DeskWall para proporcionar herramientas de ergonomía digital a nuestros usuarios; innovación orientada a mejorar la salud de los operadores en entornos críticos con múltiples ventanas de visualización, ya sea en varios monitores o en uno de gran formato donde se incluyen varias fuentes.

Teniendo en cuenta las nuevas funciones de adaptación digital del entorno de trabajo, DeskWall es la primera plataforma que ofrece al operador la capacidad de regular su área principal de trabajo sin necesidad de mover físicamente los monitores. Además, permite una adaptación extrema de la zona per¬sonal digital para una ergonomía totalmente adaptada a sus necesidades.
Por ejemplo, se puede establecer una altura y posición adaptable digitalmente, así, el posicionamiento de fuentes principales será según altura de usuario.


Teniendo en cuenta los ángulos de visualización del ojo humano y los grados de giro ergonómicamente aceptados y cómodos para el operador, se definen unas áreas recomendadas para ubicar las fuentes y las áreas de trabajo más críticas y de mayor uso, en función de la configuración de monitores establecida.
Las fuentes, señales y áreas de trabajo se deben ubicar y adaptar según los procesos y tareas específicas de cada puesto operativo. Ubicar la información crítica en el centro del área de trabajo y mantener un sentido horario en la distribución de las fuentes según relevancia son algunas de las recomendaciones básicas a la hora de configurar el espacio de trabajo digitalmente.

La capacidad de adaptación del área principal de trabajo permite ordenar las fuentes y ventanas de trabajo según su relevancia y el tiempo de visualización, priorizando las zonas centrales y las que están dentro de los parámetros óptimos de ergonomía visual.
1. Pantalla de gran formato

2. Pantallas panorámicas


Las mejoras en la ergonomía y la comodidad ayudan a impulsar el compromiso y el bienestar de las personas.
Guía de patrones de atención visual y diseño de layouts de trabajo
Los requisitos para configurar el entorno de tareas de visualización construyen la base para una captura eficiente de la información dinámica y, en consecuencia, aceleran el análisis de datos.
La Guía de Integración para Áreas Dinámicas de Interés (IGDAI) permite una clasificación automatizada del movimiento ocular, tanto para espacios estáticos como dinámicos.
Para configurar dicha Guía se realizó un estudio de verificación, tomando como ejemplo el entorno de un controlador de tráfico aéreo, en el que los participantes tuvieron que distinguir entre diferentes tipos de objetos dinámicos. Los resultados muestran que los 5 factores descritos a continuación contribuyen a una visión más rápida y detallada sobre la distribución del movimiento ocular.2
Los cinco factores que afectan a los patrones de atención visual de los usuarios para las interfaces de múltiples pantallas son2-5:
La contigüidad de visualización
Disposición espacial de las pantallas en términos del campo visual agrupando pantallas relacionadas.

La cobertura angular
Tamaño del campo de visión desde la posición del observador aumentando y centrando las más importantes.

La coordinación de contenido
Ordenar según orden de visualización de pantallas.

La correspondencia de entrada
Considerar el compromiso cognitivo o tiempo requerido para comprender el contenido. Pensar en recorridos naturales, como las agujas del reloj.

La directividad de entrada
Ordenar según prioridad de contenidos.

En un entorno con multi-monitores se presta más atención a la pantalla del centro, con mayor tasa de éxito y menor tasa de falsas alarmas. La información de alto riesgo y crítica debe colocarse en la región central para ser detectada de manera efectiva.
Los resultados sugieren que los diseñadores de los sistemas de gestión deberían tener en cuenta el equilibrio entre el número de pantallas divididas múltiples y la limitada capacidad humana para controlar el desempeño.
Además, se demuestra que la información de alto riesgo y crítica debe colocarse en la región central para ser detectada de manera efectiva.
Referencias:
1. Ardahan M, Simsek H. Analyzing musculoskeletal system discomforts and risk factors in computer-using office workers. Pak J Med Sci. 2016;32(6 ) :1425-1429.
2. Friedrich M, Rußwinkel N, Möhlenbrink C. A guideline for integrating dynamic areas of interests in existing set-up for capturing eye movement : Looking at moving aircraft. Behav Res. 2016.
3. Lin C, Chang H, Chen H. Human signal-detection performance in multiscreen monitor¬ing tasks. Perceptual and Motor Skills ( 2009 ). 109; 546-550.
4. Vatavu R, Mancas M. Evaluating visual attention for multi-screen television : mea-sures,toolkit, and experimental findings. Pers Ubiquit Comput ( 2015 ).
5. Hessels R, Kemner C, Boomen C, Hooge I. The area-of-interest problem in eyetracking research : A noise-robust solution for face and sparse stimuli. Behav Res ( 2016 ). 48; 1694–1712.