La ergonomía es la ciencia que permite trabajar de una forma eficiente y saludable en el puesto de trabajo. Para lograr crear el espacio ideal, que cumpla con las normas y los estándares ergonómicos, deben converger una serie de condiciones lumínicas, ambientales, organizacionales, etc., que será necesario que se encuentren y generen un equilibrio perfecto.
Hay que otorgar a la ergonomía la importancia que se merece, dado que, sin ella, los operadores no podrían realizar su trabajo de forma efectiva al tener que centrar su atención en otros aspectos, como tratar de lograr la mejor comodidad en su espacio de trabajo. La salud y bienestar de los operadores resulta primordial para el buen funcionamiento del centro de control; el rendimiento, la eficiencia y habilidad de éstos está en gran medida supeditada al mobiliario técnico que se implementa en el espacio de trabajo.
Aunque una correcta ergonomía en el diseño no sólo se reflejará en los resultados tangibles de la sala de control, sino que se podrán evitar las mayores patologías físicas que sufren comúnmente los operadores y, en consecuencia, el absentismo en el puesto de trabajo. En este artículo se pueden leer una serie de recomendaciones para mejorar el rendimiento en el centro de control a través de la salud de los operadores además de la ergonomía.
Estudio ergonómico del entorno y el mobiliario técnico
Cuando GESAB comienza a desarrollar un proyecto el equipo de ingenieros y arquitectos realiza un estudio previo de la sala de control con el objetivo de diseñar, en conjunto, todos los elementos que la compondrán y lograrán ese equilibrio que otorgue a los trabajadores las mejores condiciones para desarrollar su trabajo. De este modo, los estudios ergonómicos, lumínicos y de interiorismo engloban algunas de las acciones que se llevan a cabo para alcanzar el resultado más adecuado para cada sector, empresa o mercado.
Resulta primordial tener en cuenta la salud visual al realizar un estudio ergonómico, ya que el uso de ordenadores y pantallas facilita en gran medida la realización de una innumerable variedad de tareas, pero al mismo tiempo causa síntomas relacionados con su uso prolongado pudiendo conducir a complicaciones, tales como fatiga ocular y otros problemas.
La fatiga visual se considera la queja más común entre usuarios de ordenadores. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional indicó que el 70,6 % de los trabajadores que utilizaban ordenadores en su lugar de trabajo sufren este síntoma.
Tanto la silla, el mobiliario como los brazos ergonómicos influirían en el ángulo y la distancia del trabajador con el ordenador, haciendo fundamental dar con la colocación óptima de la pantalla. Los operadores que recibieron una silla ergonómica y un entrenamiento en ergonomía redujeron los síntomas visuales y el efecto se mantuvo hasta doce meses después de la intervención incrementando la productividad un 17 %.
Pero el concepto de ergonomía va más allá de diseñar la composición del espacio, ya que desde GESAB ese concepto es la base del diseño de sus propios productos. Todas las consolas de control que GESAB tiene en su porfolio cuentan en su diseño con los preceptos básicos de la ergonomía: respetan las dimensiones mínimas recomendadas en la norma UNE-EN 527, son regulables en altura, sus bordes están redondeados y su estructura guarda todos los componentes de conexión y cableado para garantizar la seguridad, entre otros conceptos ergonómicos.
La posibilidad de disponer la consola a diferentes alturas permite a los operadores trabajar tanto de pie como sentado, facilitando el cambio de postura y evitando lesiones y cansancio muscular. En entornos críticos donde la tensión es casi la norma continua, disponer de sistemas regulables se traduce en una mejor consecución de las tareas y gestión de la información. Para conocer en más detalle qué ventajas tiene contar con un sistema sit & stand en las consolas del centro de control, no dudes en leer este artículo.
El objetivo principal de la ergonomía en el puesto de trabajo debe centrarse en dos aspectos clave: la capacidad de adaptación al usuario en cuanto a medidas y distancias para garantizar que pueden cumplir con las posiciones ergonómicas recomendadas, y el deber de permitir e incluso motivar el cambio postural y la realización de pequeñas acciones corporales. Cambiar de postura es tan importante como una correcta posición.
Dentro de las estaciones de trabajo y consolas de control se deben tener en cuenta 3 pilares fundamentales: consola de trabajo, sillas ergonómicas y sistemas de visualización.

Estos 3 ejes son fundamentales para ofrecer una solución ergonómica completa, ya que este ecosistema funciona óptimamente trabajando de forma conjunta para ofrecer el mayor rango y opciones de ajuste para cada persona.
Accesibilidad ergonómica
La ergonomía también es un punto clave en la accesibilidad, entendida como facilitadora para el operador a la hora de acceder a los componentes de la consola o las conexiones. También para cualquier trabajador que tenga que interactuar con los mismos, no solo el operador, sino el equipo de mantenimiento o limpieza.
Para agilizar el trabajo con las consolas de control GESAB instala un PersonalDock en el sobre del área de trabajo con diversos conectores, así como una viga inferior. Además, facilita tener una zona de trabajo limpia y organizada para no crear distracciones al operador al disponer el cableado y las conexiones ocultas o una tapa enrasada con el sobre.

La ergonomía no sólo es importante para el operador, instaladores y técnicos de mantenimiento también se benefician de un buen diseño ergonómico de las consolas. La comodidad de acceso a la zona técnica, así como la segmentación y organización de cableado en la instalación de equipos ayudan a mejorar la salud de todos los usuarios potenciales del mobiliario técnico.
El diseño en pos de la ergonomía se puede aplicar a todos los elementos de la sala de control: sillas 24/7, brazos articulados para los monitores, muebles auxiliares, ergonomía visual, etc.
Todos los accesorios ergonómicos que complementan el mobiliario técnico facilitan la tarea diaria de los operadores, ya que les permite adoptar diferentes posturas durante la jornada evitando el cansancio corporal. Poder sentarte más erguido o inclinado, poner el monitor más alto o bajo de modo que deja visualizar el entorno también, disponer de una cajonera que brinda almacenamiento extra sin tener que levantarte de la silla, son algunos ejemplos de cómo una composición adecuada ayuda al bienestar de los usuarios de la sala.
Al final, se trata de optimizar la relación que se establece entre las personas, las máquinas y el ambiente para lograr mejoras en la eficiencia, seguridad y el bienestar de los trabajadores.
GESAB tiene en cuenta todas estas bases en el momento de diseñar y ejecutar cualquier proyecto de sus salas y centros de control, así como también de sus centros de procesos de datos.