A lo largo de este artículo trataré de responderte a esta pregunta.
El centro de control es un espacio en donde las organizaciones monitorean operaciones complejas y críticas por lo que el diseño de este espacio no se debe tomar a la ligera. Debido a la complejidad y variedad del equipamiento, de la tecnología y del personal, así como a la criticidad de la información que se gestiona, es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones que reduzcan los riesgos y optimicen la inversión que necesariamente se debe realizar.
¿Por qué realizar un diseño especializado para el centro de control?
El diseño e implementación de un centro de control no es una tarea sencilla, ya que no es un espacio en el que “simplemente” se ubican puestos de trabajo con ordenadores enfrentados a una pantalla de gran formato. Por ello, hay que entender las particularidades del entorno crítico para poder llevar a cabo un proyecto de implementación o renovación del espacio.
Inicialmente es importante considerar que contar con una empresa especializada en el desarrollo de centros de control, la cual ha llevado a cabo cientos de proyectos de este tipo, será indispensable para garantizar un diseño óptimo y sin errores, y así asegurar que se cumplan con los estándares y las mejores prácticas de la industria. Existen criterios específicos que permitirán definir la distribución y los espacios a tener en cuenta, los requerimientos técnicos, ergonómicos y de calidad para que una vez el centro de control se ponga en marcha tenga el menor número de incidencias y se garantice una continuidad operativa.
En este caso, resulta fundamental conocer la normativa ergonómica para lograr un entorno de trabajo 100% saludable, ya que en muchos casos la operativa se lleva a cabo 24/7 con largas jornadas de trabajo.

En segunda instancia, es importante que desde el inicio del proyecto se entiendan los requerimientos técnicos e ingeniería de la organización y del espacio, así como las adecuaciones y equipos que se deben tener en este tipo de espacios. De esta manera se optimizará la inversión y se evitarán reprocesos innecesarios y sobre costos que pueden generarse cuando no se tiene una visión 360° del trabajo.
Seguramente, la inversión inicial de un proyecto diseñado bajo estándares internacionales de la industria será mayor a un proyecto realizado sin parámetros ni organización, pero con el paso del tiempo se verán los problemas que acarrea no tener un espacio bien diseñado y ejecutado: el desarrollo de la actividad no será del todo eficaz ni productiva, los operadores desarrollarán afecciones laborales por falta de condiciones ergonómicas, se tendrá que parar la operación para hacer readecuaciones o reparaciones, etc.
En casi todos los entornos críticos el volumen de equipos, pantallas y cableado es muy alto, por lo que es fundamental conocer qué opciones existen para organizarlos, ocultarlo y distribuirlos. En ocasiones los equipos deberán estar en el puesto de trabajo de los operadores, pero otras quizá puedan estar en una sala adyacente. Resulta también indispensable conocer los distintos tipos de suelo técnico que puede instalarse para ocultar el cableado, qué panelado puede ser adecuado para la insonorización del espacio o qué altura deben tener las luminarias para evitar reflejos en las pantallas del espacio.
En tercer lugar, está la optimización de los espacios y la productividad. A través de soluciones profesionales de mobiliario técnico a medida, tecnologías para la fácil visualización y gestión de contenido, y un entorno con condiciones de acústica, iluminación y climatización apropiadas, se pueden mejorar tanto la distribución óptima del espacio, como la productividad de los operadores. Un espacio más ergonómico no solo ayuda con la concentración y eficiencia del operador, también mejora la satisfacción laboral de los trabajadores y su salud, reduciendo la fatiga y los riesgos de sufrir lesiones además de que promueve el bienestar en general.
¿Por dónde empezar?
Si bien entender el diseño de un centro de control puede ser un proceso complejo, es necesario contar con una visión clara para saber por dónde empezar. Así, se recomienda como mínimo conocer:

• Cuál es el propósito y objetivo principal del centro de control y cuáles serán las dinámicas que se llevarán a cabo en el mismo.
• Qué requerimientos y limitaciones existen: presupuestales, espaciales, tecnológicas, etc.
• Cuál será la ubicación o área disponible.
• Qué funcionalidades, alcances y expectativas existen de parte de los diferentes equipos (operaciones, tecnología, infraestructura, administración, etc.).
Los pasos a seguir en el diseño, implementación y puesta en marcha del centro de control sería conveniente dejarlos en manos de expertos para alcanzar los mejores resultados.
Un primer encuentro entre la empresa experta y el cliente para conocer su actividad, sus necesidades concretas, los requerimientos técnicos o el espacio será siempre obligatorio. Tras lo cual, se crearán múltiples layouts hasta llegar al óptimo y más adecuado para el cliente.
La propuesta del mobiliario técnico más adecuado o las soluciones tecnológicas de gestión del contenido, como una plataforma universal para la gestión de los operadores en su puesto de trabajo o para el control del videowall, más avanzadas y que faciliten la eficiencia, será indispensable. Todo ello, sin olvidar el aspecto estético, ya que un espacio alineado con la imagen corporativa de la organización, así como una estética moderna y de líneas puras implicará en mayor medida a los operadores en su tarea.
En nuestro caso particular, nos enfocamos en diseñar centros de control proyectados a futuro tanto en su capacidad y versatilidad para la adaptación, como tecnológica y estéticamente, y con una vida útil de más 10 años que evitará adecuaciones, reparaciones, y/o modernizaciones.

El objetivo principal es desarrollar un espacio donde se alcance la máxima eficiencia y productividad, la reducción del tiempo de inactividad y los errores o accidentes; beneficios que resultan en ahorro de costos para la organización.
Todo esto a través de una visión externa neutral que nos permiten proponer una solución trasversal a las expectativas de las diferentes áreas de la organización y poniendo en el centro la aplicación de las mejores prácticas y normativas para centros de control y ergonomía, y seleccionando el equipamiento y adecuaciones tecnológicas que más se ajusten al presupuesto y expectativas del proyecto.