La importancia de la ergonomía en un centro de control

ergonomia

Respetar las pautas de la ergonomía es una de las claves para diseñar un buen centro de control, centro de monitoreo o sala de control.

Estudiar la ergonomía visual para que el operador pueda estar pendiente de sus monitores y de un videowall de forma saludable, proporcionarle una buena silla para entornos operativos 24×7 o unos buenos soportes ergonómicos para los dispositivos visuales son tres de los fundamentos que hacen de una instalación un lugar saludable. Asimismo, GESAB diseña sus consolas de control tomando como referencia los más exhaustivos estudios ergonómicos; nuestro lema es «la acción crea la forma», de tal manera que las soluciones de GESAB se crean a partir de las necesidades de los operadores y con el fin de velar por su salud mientras trabaja.

Hoy te proponemos la lectura del extracto de un estudio sobre ergonomía realizado por el especialista mexicano en ergonomía José Rénan López Atondo.

Ergonomía Aplicada

La ergonomía industrial entendida como un campo de conocimiento que interviene en el campo de la producción es relativamente nuevo en España; nuevo por el poco conocimiento de ésta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas grandes cuyo corporativo está fuera de nuestro país. Sin embargo, cada día mediante la difusión en congresos, encuentros y cursos, empieza tener demanda y resultados en su aplicación. Este trabajo pretende dar un panorama general de la práctica ergonómica, su método y técnicas que al aplicarse ofrecen beneficios al trabajador, supervisor y, sobre todo, en ahorro a la empresa, dando como resultado la mejora en la calidad de vida de todos los trabajadores y de la empresa.

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo. Así, el término ergonomía deriva de las palabras griegas ergos, trabajo; y nomos, leyes naturales o conocimiento o estudio. Literalmente «estudio del trabajo».

La ergonomía tiene dos grandes ramas: la primera de ellas se refiere a la ergonomía industrial, biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones; la segunda disciplina, algunas veces se refiere a los «Factores Humanos», que está orientada a los aspectos psicológicos del trabajo, como la carga mental y la toma de decisiones.

La ergonomía está comprendida dentro de varias profesiones y carreras académicas como la ingeniería, higiene industrial, terapia física, terapeutas ocupacionales, enfermeras, quiroprácticos, médicos del trabajo y en ocasiones con especialidades de ergonomía. También el entrenamiento en ergonomía puede ser a través de cursos, seminarios y diplomados.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía:

  • Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
  • Disminución de los costes por incapacidad de los trabajadores.
  • Aumento de la producción.
  • Mejora de la calidad del trabajo.
  • Disminución del ausentismo.
  • Aplicación de las normas existentes.
  • Disminución de la pérdida de materia prima.

Los métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:

  • Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
  • Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.
  • Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.
  • Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

Descripción del puesto de trabajo

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

  • El trabajador con los atributos de estatura, anchura, fuerza, rango de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.
  • El puesto de trabajo que comprende herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo.
  • El ambiente de trabajo que comprende temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas.

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas. Por ejemplo, una carga de 72.5 Kg. a 1.77 m, el trabajador masculino carga 15.9 Kg. desde el piso generando 272 Kg. de fuerza de los músculos de la espalda baja.

Cuando la demanda física de las tareas aumenta el riesgo de lesión también, por lo que cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesión.

Factores del riesgo de trabajo

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones. Estas características se llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

  • Posturas
  • Fuerza
  • Repeticiones
  • Velocidad/aceleración
  • Duración
  • Tiempo de recuperación
  • Carga dinámica
  • Vibración por segmentos

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

  • Estrés por el calor
  • Estrés por el frío
  • Vibración hacia el cuerpo
  • Iluminación
  • Ruido

La postura

La posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo resulta fundamental. Existen posturas asociadas al aumento del riesgo de lesiones, estar agachado por ejemplo, además de que generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones. Ejemplos:

En la muñeca:

  • La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel carpiano.
  • Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos.

En el hombro:

  • Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por mas de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
  • Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.

En la columna cervical:

  • Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.
  • La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.

En la espalda baja:

  • El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja.

Si quieres leer el texto completo puedes hacerlo aquí.

Contacta con nosotros y solicita más información

Scroll al inicio